Biografía

Felipe Andrés Quiroz Arriagada es Escritor, Académico, Curriculista, Profesor de Filosofía, Diplomado en Investigación Educativa y en Curriculum e Innovaciones Pedagógicas, Magíster en Educación y Magíster en Psicología Educacional.

Como autor, ha escrito un total de siete obras, la primera de ellas llamada Nihilismo e Hipermodernidad. Claves para la comprensión de una Metanarrativa Oculta, la cual cuenta con dos ediciones hasta el momento, la primera del año 2016 en editorial A89 y la segunda del año 2017, esta segunda en la editorial Aurea Catena. Ese mismo año se publica La ciudad Contra el Desierto, por CALIBAR EDICIONES. Al año siguiente, 2018, se publica la obra Los Dioses del propio Enigma, también por la misma editorial. En 2019, se publica el libro Formación Integral desde la Institucionalidad Educativa. Hipermodernidad y Proyecto Educativo, también por CALIBAR EDICIONES. En 2020, publica Reflexiones de Perfil, también con CALIBAR. Finalmente, el año 2021 publica dos obras, la primera con RIL Editores, llamada En el ojo de la Tormenta, y otra con los autores Alfonso Fernández, Marcela Beltrán y Hernán Villarroel, de naturaleza académica, titulada Políticas y Gestión Educativa, los pilares de la formación docente, publicada con Fondo Editorial UMCE- Ariadna Ediciones.

También ha escrito capítulos de compilaciones académicas, como el texto “Desarrollo de competencias inter e intrapersonales en el nivel escolar en contextos de pandemia”, del libro Intervención Social y Educativa en tiempos de pandemia (Brito, S. Basualto, L. Azocar, R. Gálvez, V. Flores, C), publicado por Le Monde Diplomatique, el año 2020. El mismo año publica el artículo “Interculturalidad en contextos de Hipermodernidad: el desafío del Otro en la alienación del mundo globalizado”, del libro Interculturalidad(es) y migraciones. Desafíos desde una ciudadanía emergente (Brito, S. Basualto, L. Urrutia, R.), también con Le Monde Diplomatique.

Durante el año 2020, publica mensualmente, una serie de columnas de opinión y artículos para medios especializados en Ciencias Sociales, Filosofía, Estética y Política, como Le Monde Diplomatique, VerboSur e Iniciativa Laicista, entre otros medios.

Respecto de publicaciones académicas referidas a la Educación, ha escrito el artículo “Problemáticas de la educación superior en la era hipermoderna”, presente en el libro Renovación del Currículo en Educación Superior. Oportunidades de aprendizaje profesional académico (Castro, C. Pizarro, F. Reyes, L), en UCSH Ediciones, el año 2018. También fue co- autor del artículo Representaciones sociales de Formadores de Docentes frente al cambio curricular por competencias en Educación Superior en co- autoría con Héctor Gómez Cuevas; Felipe Pizarro Cerda; Carolina Castro Ibáñez; en Revista Educere, el año 2016. También escribió el artículo “El modelo por competencias desde el enfoque complejo: Educación superior y contemporaneidad”, presente en el libro Desafíos y tensiones en la Gestión del Currículo: Teoría y Práctica (Castro, C. Gómez, H. Reyes, L), en UCSH Ediciones, año 2015. Se suma a estos escritos la co- autoría del artículo “Innovación Curricular por Competencias en la Formación Docente: Una mirada desde las Representaciones Sociales”, presente en el libro Desafíos y tensiones en la Gestión del Currículo: Teoría y Práctica (Castro, C. Gómez, H. Reyes, L), en UCSH Ediciones, año 2015.

Ha trabajado en el ámbito curricular, en la Dirección de Docencia de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), en la Coordinación de la carrera Vespertina de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile (UA), así como Profesional de la Dirección de Efectividad Educativa e Innovación de la Universidad San Sebastián (USS), junto con asesorar a la dirección de Post grado de la UCSH y a la Escuela de Filosofía de la misma universidad en cuanto al curriculum.

Ha realizado clases de Psicología Educacional y de Intervención Psicoeducativa, así como evaluando y dirigiendo proyectos de tesis en la carrera de Psicología de la UA, junto con cursos en el programa propedéutico Formación Inicial Docente (FID) en la UCSH, así como la dirección y evaluación de tesis de Magíster en Educación en la misma casa universitaria.

En el ciclo escolar, ha trabajado como curriculista de la Fundación Educacional KRONOS, junto con ejercer la docencia durante cinco años en dos establecimientos educacionales de la comuna de Curacaví, en las asignaturas de Filosofía y Psicología, Problemas del Conocimiento y Argumentación y Debate, junto con cursos y talleres relacionados con el área.

Sitio creado por
logo labeis BLC-sf-R